Día del Otoño

Y es que este otoño, por primera vez desde hace muuuchos años, ha llegado en su momento de verdad verdadera :»Seño, que llueve mucho lo tiene tó mojao» jajajaj.

Así que llevamos dos semanas metidos de cabeza en esta nueva estación del año. A lo largo de estos días vamos observando diferentes cambios en el paisaje a través de la ventana de la clase, cambios en nuestra ropa, nos damos cuenta que ya no es necesario poner el aire acondicionado y, sobre todo, que casi todos los días está nublado y muchos de ellos llueve mogollón.

Nos ponemos manos a la obra y hacemos una lluvia de ideas previas sobre el otoño y vamos anotando todo lo que decimos para comprobar si es correcto o si podemos aprender cosas nuevas. Así, partimos de la base de que en otoño a los árboles se le caen las hojas y hace un poquito de frío.

Desde dicho punto de partida, nos ponemos a investigar…¡nos encanta! Buscamos información en revistas, observamos y analizamos fotografías en internet, escuchamos cuentos y analizamos una divertida canción nos trajo la seño y que ya os compartí en su momento. Y ahora sí…¡qué de cosas hemos aprendido!

  • EL otoño es la estación del año que viene tras el verano. ¡Hay cuatro!
  • Comienza a hacer más frío por lo que me abrigo por las mañanas y uso chaquetas y pantalón largo.
  • Los días nublados son frecuentes y las lluvias y tormentas también.
  • Hay animales que podemos ver más en esta época como el erizo, la ardilla o el caracol.
  • Descubrimos frutos secos característicos como las castañas, las nueces y las bellotas…¡a las ardillas les encantan! y frutas o verduras como la calabaza, la manzana, la naranja y las uvas.
  • A los árboles se le caen las hojas cuando sopla el viento de otoño, pero no a todos, sólo a las que van cambiando de color.
  • Los colores típicos de esta estación que podemos ver en el paisaje son el naranja, el marrón el rojo y el amarillo.

Así que nos ha cundido para mucho!! jejeje. Todas estas actividades nos han ayudado a, además de interiorizar todo esto de manera lúdica y con mucho razonamiento y observación, a potenciar nuestras capacidades de atención y concentración y nos sirven para trabajar otro tipo de saberes del ámbito lógico-matemático, lectoescritor y motriz.

Realizamos un bonito mural común con los colores del otoño y lo decoramos con unos divertidos caracoles.

Finalmente, celebramos la fiesta del otoño por todo lo alto dedicando un día entero a esta estación. Para ello, trabajamos con las siguientes actividades:

  • MOTIVACIÓN: cuando llegamos a clase hay hojas en todos sitios ¡SOPRESA!
  • Realizamos una asamblea recordando todo lo descubierto sobre esta estación.
  • Realizamos juegos mátemáticos y comparaciones entre hojas, piñas y frutos secos: cuál es más grande, cuál más pequeño, cuál es más pesado ¿por qué? ¿por qué pensáis que las hojas vuelan y las piñas no? Realizamos series de diferentes atributos.
  • Trabajamos los sentidos tocando, observando y oliendo…¡huelen a tierra, seño! ¿Cuál es suave? ¿y rugosa?…
  • Trabajamos lectoescritura con la palabra OTOÑO: ¿qué letras conoces? ¿cuántas O puedes encontrar? ¿cuántas letras tiene la palabra? ¿cuántas vocales hay?…
  • Trabajamos la pinza partiendo hojas en trocitos pequeñitos para terminar de decorar un bonito cuadro del otoño.
  • Trabajamos el lenguaje y la vocalización con actividades de SOPLIDO, fantásticas para potenciar la musculatura que interviene en ambos.
  • Trabajamos la atención y la concentración con actividades de percusión corporal con una sencilla retahíla.
  • Y cerramos con otra actividad de creatividad en la que, las hoja utilizadas durante el día, las decoramos libremente con pintura de los colores trabajados en la estación.

Como veis, este tipo de actividades son muy enriquecedoras y ayudan a mi pandilla a interiorizar saberes de manera lúdica y significativa, por ello son la base de todo el trabajo del aula.

Os dejo un vídeo resumen de lo que fue el día de ayer.

¡Feliz Fin de Semana!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *