Bueno, como ya sabéis nos encontramos inmersos en nuestro proyecto de trabajo «La Granja».
El trabajo con esta metodología, como ya hablamos en las reuniones metodológicas, serán a partir de ahora la base del trabajo en el aula ya que son muchos los beneficios que aporta a mi pandilla en todos los ámbitos, permitiéndoles ser ellos mismos los protagonístas de sus aprendizajes, facilitando la relación entre saberes y ayudando a desarrollar en gran medida el pensamiento crítico, el razonamiento y el aprender a aprender. Además, permite respetar los ritmos de aprendizaje de cada uno y responde con una gran motivación a sus intereses haciendo del aprender «haciendo» un aprendizaje muy significativo.
La primera fase del trabajo por proyecto es la Fase de Motivación. En esta ocasión, al volver a clase después del patio, encontramos todo un camino de huellas muy raras en clase que llevaban desde el pasillo, donde encontramos un montón de cosas, hasta un rincón del aula donde había otras tantas. Rápidamente nos pusimos super nerviosos porque no sabíamos qué era aquello ni quién nos lo había traído. Así que nos relajamos y comenzamos a observarlo todo. Después de ello, empezamos a dar nuestras ideas previas en asamblea.
Una vez que todos estábamos de acuerdo en qué cosas habíamos recibido, donde habían aparecido y qué eran llegó la hora de nuestra primera actividad: el análisis de lo visto. Así, descubrimos que la carta misteriosa trae el dibujo de una granja. Clasificamos los animales que nos han aparecido y contamos cuántos tenemos de cada uno, observamos las portadas de todos los libros y, al final, la seño nos lee la carta.
Resulta que el Granjero Benalmino, está muy cansado y necesita ayuda con la granja. Nos ha dicho que él puede enseñarnos mogollón sobre el tema si le ayudamos y, nosotros, ni cortos ni perezosos le hemos dicho que sí. ¡Ah! también nos invitó a su granja. Sí, sí, esa a la que el otro día fuimos de excursión. Así que ahora nos toca comenzar con las investigaciones…¡qué ganas!
Para que os hagáis una idea con esta actividad trabajamos:
- La atención, observación y concentración.
- La expresión oral en intervenciones grupales.
- Los turnos de participación.
- EL nombre propio ya que cada uno tuvo que encontrar cuál era su invitación a la granja.
- El contaje del 1 al 15 con la clasificación de animales que nos trajo el granjero.
- El vocabulario relacionado con el proyecto
- La relación entre saberes y contenidos
- El pensamiento crítico y el razonamiento
- Las onomatopeyas en la imitación de animales
- Las ideas previas sobre el tema.
Tras todo esto, llega la segunda actividad ¿qué sabemos y qué queremos saber? Aquí, la seño anota todo lo que sabemos o creemos saber sobre la granja para después, con nuestras investigaciones, comprobar si eran ciertas o erróneas (construcción significativa del aprendizaje a través de la comprobación de hipótesis) y también apunta toooodo lo que queremos saber para comenzar por ahí el trabajo del proyecto, asegurando así nuestra motivación continua.
Os dejo un pequeño resumen.
¡Hasta mañana!