Bueno, pues como ya sabréis, el mes de Enero es el mes de la paz ,ya que el 30 de dicho mismo se celebra el DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA. Esto es muy nuevo para mi pandilla, así que comenzamos haciendo una lluvia de ideas previas, escuchando un bonito cuento y hablando de qué cosas nos hacen sentir felices y nos ayudan a sentirnos a gusto, tranquilos y seguros en clase.
Así, hablamos de la importancia de compartir, de respetarnos en los diferentes juegos, de hablarnos bonito y pedir las cosas por favor, de no jugar con juegos que puedan parecer pegadas, no molestar a los compañeros o, simplemente, no ponerme triste con un amigo si no tiene ganas de jugar a algo en algún momento.
Además, dialogamos sobre valores y vamos interiorizando pautas positivas de convivencia que nos ayudan a sentirnos requetebién en el cole.
Para ello, además de mucho diálogo, asamblea, cuentos y dinámicas de cohesión, trabajamos con dos canciones muy chulas. Os las dejo por aquí para que las disfrutéis juntos en casa.
Bueno, como ya sabéis el lunes de esta semana en clase celebramos una bonita actividad cuyo eje motivador fueron algunos de nuestros juguetes favoritos, aprovechando ahora que han llegado los Reyes Magos hace poquito.
Esta actividad pretende abordar diferentes aprendizajes desde una perspectiva basada en el juego y la motivación, algo que ya sabéis que son pilares fundamentales de nuestra clase.
En un primer lugar presentamos nuestro juguete a los compañeros y compañeros: hablamos de qué es, quién nos lo ha regalado, por qué nos gusta,… Y así, trabajamos la expresión oral y el vocabulario, además de ir realizando exposiciones cada vez más seguras y completas en público.
Una vez que todos hemos presentado nuestros juguetes, realizamos diferentes juegos que nos ayudan a repasar e interiorizar contenidos: clasificamos en grande, pequeño y mediano. Vemos cuáles son blandos y cuáles son duros, cuáles son medios de transporte y cuáles no, largos y cuáles son cortos, ¿hay alguno igual o son todos diferentes?…
Tras todo esto, la seño guía nuestra conversación hacia el hecho de que casi todas las niñas han traído muñecas o algo relacionado con este tipo de juego simbólico, mientras que casi todos los niños han traído superhéroes, camiones, coches y demás. Así que a la hora de jugar, la seño les dice a los niños que no pueden jugar con las muñecas y a las niñas que no pueden jugar con los camiones ni superhéroes…¡sus caritas! Entonces, rápidamente me preguntan por qué. Ahí, la seño nos pregunta cómo nos hemos sentido cuando la seño nos ha dicho eso, si nos gusta o no jugar con todo tipo de juguetes o si existen juguetes de niños y juguetes de niñas. Ahí, dialogamos sobre la importancia de sentirnos libres de jugar con lo que nos apetezcan en cada momento o con lo que nos haga feliz, independientemente del tipo de juego o juguete que sea. ¡Increible sus razonamientos! Finalizamos la actividad jugando de manera libre con los juguetes, compartiendo y jugando en equipo, algo que también nos ayuda a introducir el trabajo en torno al día de la Paz, la convivencia y la amistad.
Es una alegría daros la bienvenida a este segundo trimestre en el que, estoy segura, lo pasaremos también en grande.
Lo primero que quiero es felicitaros porque mi pandilla ha llegado al cole mucho mejor de lo que yo misma pensaba…¡son unos campeones! Después de tantos días en casa, lo lógico es no tener ganas de cole, haber perdido algunas de las pautas y rutinas de clase, estar cansados,.. pero ¡para nada! en líneas generales hemos vuelto con muchas ganas y alegría y hasta recordando todo lo aprendido en el trimestre pasado. Así pues, no nos queda más que continuar que este trimestre viene cargadito de cosas jejej.
Os dejo algunas fotitos del último día del trimestre.
Y llega la segunda semana del tiempo de adviento y en clase ya estamos metidos de lleno en la Navidad.
Durante esta semana, continuamos con nuestro calendario de Adviento de buenas acciones y realizando talleres navideños ya que los libros de texto están terminados. En esta ocasión elaboramos nuestras carta para Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente. Pegamos los recortes que traéis de casa, decoramos después nuestra carta y le ponemos nuestro nombre con ayuda de la seño. ¡Hasta un coche de Batman ha aparecido en alguna para ver si los Reyes se lo traen a la seño jajajaja!
Pero antes de cerrarlas, compartimos en una gran asamblea qué queremos pedir cada uno y por qué. Y aprovechamos para dialogar de la importancia de otras muchas cosas que tenemos que no son juguetes y que otros niños no tienen. O de la de niños y niñas que hay que no pueden tener tantos juguetes como nosotros…¡qué importante que es compartir!
Volvemos a visitar la casa de nuestro amigo Jesús y encendemos la segunda velita. En esta ocasión, es el turno de la vela roja que representa en AMOR. Y es que la Navidad es tiempo de amar y de demostrarlo.
Durante la Primera Semana del Tiempo de Adviento, la seño nos nos lleva por primera vez a la casa de nuestro Amigo Jesús…¡nos quedamos embobados!
Allí, con un clima muy tranquilo y acogedor, la seño nos cuenta que el tiempo de Adviento es un camino que, cada año, los amigos de Jesús, recorren preparando sus corazones para la Navidad. Pero… ¿y qué celebramos en Navidad? Pues la seño, a través de un bonito cuento que se inventa, nos cuenta que en Navidad se celebra el cumple de Jesús, por eso es un bebé cuando vemos el Portal de Belén. Nos cuenta cómo y por qué nación en el portal, quién es su papá y su mamá y quiénes son los angelitos que siempre aparecen cerca.
También hablamos de la Inmaculada, y la seño nos dice que un angelito le dijo a la Virgen María…¡Tienes a Jesús en tu barriguita! y se puso super contenta.
Hablamos de la Estrella de Oriente, de los Reyes Magos y de qué podemos hacer nosotros para preparar nuestros enooormes corazones para disfrutar a tope de la Navidad. Cerramos este bonito momento de reflexión encendiendo la primera vela de la corona de Adviento: la vela verde, símbolo de la Esperanza que está por venir en estas fiestas.
Después, volvemos a clase y como la Navidad es un tiempo de alegría y no hay nada más alegre que los colores, elaboramos un bonito arcoiris navideño. Se trata de una actividad de refuerzo de coordinación óculo manual, grafomotricidad y sensibilidad de la llema del dedo. Realizamos líneas rectas horizontales con pintura de colores que después llenamos de brillantes estrellitas.
Y es que el primer trimestre en el cole de los mayores se nos ha pasado volando ¡parece mentira! A lo largo de estos tres meses hemos aprendido mogollón y hemos madurado muchísimo pero, sobre todo, ¡lo hemos pasado en grande!
Ahora llega el momento de disfrutar de esta época mágica, cargadita de ilusión por todos los rincones. Comenzamos el camino de Adviento a finales de Noviembre con la ilusión puesta en la Navidad. La seño nos explica que es importante que preparemos nuestros corazones para la fiesta del cumple de nuestro amigo Jesús. Así que comenzamos nuestro calendario de Adviento cargadito de buenas acciones que tenemos cada día como misión.
Pero además de todo eso, reforzamos contenidos y saberes de manera autónoma, salimos al patio a hacer nuestros dibujos libres de Navidad con tizas, escuchamos nuevos cuentos, cantamos villancicos y nos divertimos muuuuucho cada día. Os dejo un resumen de lo que está siendo este mes:
Bueno, puse enlazando con el trabajo en relación a los derechos de los niños y niñas llegamos a la importancia de tener una vivienda donde poder sentirnos protegidos y seguros. Así, abrimos el camino para crear relaciones entre esto y todo lo que aprendimos sobre los tipos de vivienda con nuestro amigo Mus en nuestra primera Situación de Aprendizaje. Y, ¡cómo no! llegamos a la celebración del día de la Constitución…¡qué palabra más rara seño! Y es que no hay mejor manera para interiorizar saberes que dotar a estos de significado para ellos.
¿Y qué es la Constitución, Seño? ¿por qué en ella dicen que tenemos que tener una casa bonita? Y aquí comienzan nuestras primera investigaciones. A través de algunas revistas que la seño nos deja, viendo algún que otro vídeo de youtube y compartiendo ideas en asamblea, la seño nos cuenta que la Constitución es un libro muy importante en el que están escritas todas las cositas que debemos y no debemos hacer para que todo el mundo en España sea feliz.
A partir de ahí, relacionamos ese concepto con nuestra clase y así también trabajamos la Inteligencia Emocional ¿cómo nos sentimos cuando no respetamos las pautas de convivencia? ¿y cuando alguien nos molesta o nos quita un juguete? ¿si nos hablamos feo? ¿y cuando necesitamos ayuda o ayudamos a alguien? Así que comenzamos a recordar todas las pautas que tenemos en clase para ser felices en el cole y volvemos a reflexionar sobre ellas. Al final, de manera cooperativa, elaboramos por parejas La Constitución de la clase de 3 años. Cada pareja elabora una de las hojas de nuestro libro en la que recordamos nuestras normas de convivencia e incluimos nuestra Constitución en la biblioteca de la clase.
Pero además de ello, presentamos la bandera y realizamos una rutina de pensamiento VEO, PIENSO Y ME PREGUNTO sobre ella, ejercitando así la capacidad de observación, atención y concentración, nuestra expresión oral, trabajamos colores, vocabulario, conceptos, contaje y realizamos otra rutina de COMPARA Y CONTRASTA entre la bandera de España y la bandera de Andalucía, cuyo día conmemoramos el 4 de Diciembre.
¿Y cómo hacemos todos esto? Pues trabajamos colores comparando los que aparecen en ambas banderas, buscamos elementos iguales (como que en las dos aparece leones) y diferentes (como la corona de la bandera de España). Observamos que ambas tienen tres partes, trabajamos el concepto arriba, abajo y en medio con dichas partes de la bandera, conocemos el concepto de escudo, las describimos,…
Bueno, pues como ya os imaginaréis hace una semana que tenemos la programación terminada. Ahora nos toca disfrutar a lo grande de estos días mágicos y reforzar algunos contenidos, como siempre, a través del juego y la experimentación.
Pero eso sí, no podíamos despedirnos sin más de nuestra primera Situación de Aprendizaje: Toc Toc. A través de ella, y de la mano del Árbol Sabio, hemos podido enseñarle a nuestro amigo Mus mogollón de cosas sobre las casas, las familias, el planeta, la alimentación,…
A través de esta primera situación de aprendizaje hemos trabajado diferentes saberes, contenidos y habilidades partiendo de dicho eje motivador. Y finalizamos todo ello con un bonito mural en el que representamos la convivencia en clase. Elaboramos un enorme bloque de pisos donde cada una de nuestras familias es un vecino del mismo…¡nos ha quedado genial!
A lo largo de esta situación de aprendizaje planteada hemos conocido diferentes tipos de viviendas y aprendemos a diferenciar entre ellas. Descubrimos que existen diferentes tipos de casa según sus características y que en un bloque de pisos pueden vivir muchas familias pero en una casa una nada más.
Hablamos de la energía solar y los paneles solares, de las diferentes estancias de la casa, los elementos que hay en cada una de ellas y desarrollamos hábitos de protección y autocuidado en casa.
Trabajamos en torno a las formas de triángulo (tejado) y cuadrado (ventanas). Descubrimos qué es y para qué sirve un buzón, la diferencia entre tejado y techo,… Y todo ello nos sirve para potenciar el trabajo en torno a los trazos horizontales, verticales, combindos de ambos e inclinados; el coloreado, el contaje hasta el 10, la representación del 1, la relación entre grafías y cantidades, coloreado, creatividad, expresión oral, vocabulario,…. Ha sido genial.
Pero una de las partes más emotivas ha sido aquella en la que hemos presentado a nuestros compañeros y compañeras a nuestra familia. ¡Qué orgullosos estamos de ellas! Y esto también nos abre la vía a conocer diferentes tipos de familias. Para ello, la seño trabaja con nosotros en torno a este cuento:
Os dejo algunas fotillos de lo que ha sido esta bonita actividad:
Bueno, pues ahora sí que sí ¡¡TODOS TENEMOS NUESTROS 3 AÑAZOS!! y es que la semana pasada fue el turno de nuestro compañero JuanMa. Desde aquí, le damos las gracias por compartir un día tan especial con nosotros y le enviamos un achuchón enoooorme.
Aunque le daba un pelín de miedo la vela encendida, la seño le ayudó a soplar y lo celebramos todos a lo grande.
Bueno, pues en el día de hoy celebramos una fecha bastante significativa. De la mano del Plan de Igualdad y Coeducación del centro, como ya sabéis, tratamos de que nuestros niños y niñas interioricen pautas, actitudes y valores donde primen la igualdad y el respeto desde la edad temprana.
Si bien el tema central del día de hoy es difícil de trabajar a estas edades, sí nos centramos en el respeto a la diferencia, en la importancia de escuchar a los demás y conocer sus opiniones, gustos o necesidades puntuales. En la tolerancia y el buen trato: arreglar las cosas hablando y no llorando o pegando; hablarnos bonito, ayudarnos, respetar turnos de participación,…
Entre otras muchas cosas, trabajamos en torno a dos cuentos que nos han ayudado mucho a reflexionar. El primero de ellos, Rosa Caramelo, es un cuento muy utilizado para trabajar este tipo de cosas con niños y niñas de estas edades. El segundo, es uno de cosecha propia jejeje, de nuestra biblioteca de clase. Se llama La Mar de Diferentes.
Reflexionamos mucho en torno a estas dos narraciones y nos damos cuenta de la importancia para sentirnos plenos y felices de la IGUALDAD.
Además, hacemos un precioso árbol de «tratarnos chachi» y colaboramos en el mural de igualdad del centro elaborando 3 de los 6 números que componen el número de ayuda a mujeres.