Y tras las vacaciones continuamos celebrando cumpleaños de compañeros. En esta semana le ha tocado el turno a nuestros amigos Thiago y Aitor. Desde aquí, os deseamos que seáis muy felices y os agradecemos que hayáis compartido con nosotros un día tan especial.
Hoy es un día muy especial…Hoy, 23 de Abril, celebramos el Día Mundial del Libro.
En clase, dialogamos sobre qué son los libros, cuáles son sus partes, qué necesitamos para tener un libro, qué cuentan los libros, qué tipos de libros hay… Así, con nuestras aportaciones y algunas curiosidades que nos cuenta la seño descubrimos que los libros son muy importantes porque de ellos siempre aprendemos. Algunos cuentan historias que nos emocionan, nos divierten o puede que hasta algo de miedo nos den. Otros, nos enseñan mogollón de cosas. Otros recopilan información, como los que consultamos en nuestras investigaciones durante el proyecto de la granja. Peor lo que sí hemos acordado todos es que, de una u otra manera, con todos los libros aprendemos algo.
En clase, uno de nuestros momentos preferidos es el momento de la narración del cuento. Cada semana disfrutamos una historia nueva. En la primera sesión nos tumbamos por la clase y escuchamos con los ojos cerrados. Así, damos rienda suelta a nuestra imaginación pensando en cómo serán los paisajes o elementos de los que nos habla la historia, sus personajes, el/la protagonísta,… Después reflexionamos sobre la narración, intentamos sacar el aprendizaje que se encuentre escondido entre sus líneas y dialogamos sobre alguna situación parecida en la que nosotros nos hayamos encontrado alguna vez. En la segunda sesión, la seño nos narra la historia mostrándonos sus páginas e ilustraciones y comparamos aquello que imaginamos con lo que ha representado el autor e ilustrador.
En el día de hoy, además de disfrutar de esta bonita historia que nos trae la seño…
… de la mano del plan de igualdad escuchamos la siguiente narración y realizamos una divertida marioneta de su protagonísta.
Como actividad de cierre, dedicamos un último tiempo de la mañana a disfrutar de la biblioteca del centro. La seño nos enseña cómo ordenar los libros, cómo están clasificados, cómo seguir el código de colores para mantenerla ordenada…y lo disfrutamos un montón.
¡Ah! y nos regala un bonito marcapáginas para nuestros cuentos de antes de dormir 😉
Aunque ya sabéis que desde inicios de curso estamos trabajando con el abecedario completo y mi pandilla conoce en mayúsculas ya todas las letras que lo componen, arrancamos el trabajo lectoescritor comenzando por la conciencia fonológica y discriminación en mayúsculas y minúsculas de las vocales. Además, trabajamos la introducción del proceso lector con pictogramas, la construcción sintáctica de frases la ampliación de vocabulario y la grafía de las letras trabajadas y de la que componen mi nombre.
Para ello, aunque estamos utilizando un divertido método basado en la conciencia fonológica y la lectura comprensiva desde el inicio lector (con pictogramas en este momento), la seño nos presenta unas canciones sobre las vocales del método de Molalaletra que nos ayudan a interiorizarlas a la vez que realizamos acompañamientos musicales y aprendemos sus sencillas coreografías. Os las dejo por aquí para que podáis disfrutarlas en casa.
Aprovecho para recordaros que ya es buen momento para practicar en casa la escritura mayúscula de las cinco vocales y de su nombre, la prensión del lápiz y la fuerza del trazo.
Y es que con la última aventura de nuestro amigo Mus, la Prehistoria, hemos descubierto un mogollón de cosas sobre esta etapa. Por ejemplo, descubrimos que vivían en cuevas y no en casa como nosotros. Utilizaban pieles para calentarse y ¡no tenían cocina! Tenían que cazar animales, pescar o cultivar para poder comer y después cocinaban en el fuego.
¡El fuego, menudo descubrimiento! Lo hacían con ayuda de un palito o rozando fuerte, fuerte dos piedras. Lo utilizaban para calentarse, cocinar, asustar a los animales que los querían atacar o iluminar por las noches las cuevas. ¡Por cierto! decoraban sus paredes con unos dibujos chulísimos que ellos mismos hacían. Solían ser de personas o animales y pintaban con sus propias manos. Los colores de la pintura los conseguían machando flores de colores y plantas: el Arte Rupestre ¡qué palabra tan rara, Seño!
Pero, a la vez que íbamos investigando y descubriendo cosas nos íbamos dando cuenta que su vida era muy diferente a la nuestra aunque parecían estar muuuy felices. Eso sí, su vida sería muy diferente pero ellos se parecían mucho a nosotros.
Así que, a la vez que descubrimos la preshistoria también descubrimos nuestro cuerpo. Trabajamos el esquema corporal, descubrimos los sentidos y los órganos donde se encuentran, las partes principales de nuestro cuerpo y cómo podemos usarlas,…
Y como a nosotros nos encanta la diversión, nos centramos en las diferentes partes de nuestra cara y en los sentidos que en ella se localizan. Después, terminamos la sesión con una actividad muy divertida que nos hizo reir muchísimo…¡caricaturas locas! Y es que damos rienda suelta a nuestra imaginación y creamos unas caras muy divertidas, donde todo vale, ¡parecen hechas por Picasso! jejej
Bueno, como ya sabéis las mates manipulativas son un diario en nuestra clase ¡y es que nos encantan!
Esta forma de interiorizar saberes y contenidos, de manera lúdica, significativa y activa, nos permite memorizar conceptos y mecánicas de cálculo casi sin que nos demos cuenta además de pasarlo en grande y que el tiempo en clase se nos vaya casi sin darnos cuenta.
En esta ocasión, trabajamos el razonamiento matemático, el contaje, las series lógicas de un atributo, la atención, la concentración, el concepto igual/diferente… y todo ello con dos simples juegos: un dominó gigante para jugar en gran grupo y las construcciones de clase para el trabajo de colores y series.
¡Ah, por cierto! Con tanto contar, descomponer números y demás…¡volvemos a hacer batidora en clase con nuestro amigo Mus!
Y continuamos cumpliendo. En esta ocasión ha sido el turno de nuestra compañera Valérie que ya tiene sus 4 añazos. Desde aquí le enviamos un besazo enorme y un gran achuchón. Gracias por compartir con nosotros este día.
El pasado miércoles 5 de Marzo hablamos en clase por primera vez del tiempo de Cuaresma. Como se trata de una palabra un tanto extraña jejeje la seño nos cuenta una bonita historia que nos encantó y nos ha hecho ir a la celebración de un día tan especial como el Miércoles de Ceniza con mucha ilusión.
Así pues, descubrimos que el este día marca el inicio de un tiempo en el que todos los amigos de Jesús recorreremos un bonito camino, preparando nuestros corazones para la Semana Santa. Durante dicho camino, atravesaremos diferentes lugares hasta que, al fin de 40 días, alcanzaremos un hermoso tesoro de la mano de nuestro Amigo.
Así pues, contamos en el calendario hasta cuándo nos ocuparán esos 40 días, dramatizamos libremente la canción que trabajaremos durante este tiempo de Cuaresma, pensamos cómo podemos prepararnos para la Semana Santa y comenzamos a investigar qué historia de nuestro Amigo nos contará este tiempo.
Cerramos estas dinámicas acudiendo a la casa de Jesús para la imposición de la Ceniza…¡qué misterioso todo!
Y qué bonito ha sido poder descubrirte. Y es que pocas cosas más gratificantes que descubrirle a mi pandilla algo por primera vez.
Durante el tiempo que estuvimos trabajando en torno al carnaval, como ya sabéis, nos centramos en Cádiz y su concurso. Y así, pudimos también introducir el trabajo en torno a nuestra tierra, Andalucía.
A través de diferentes talleres, visualizaciones de vídeos, fotografías, juegos, revistas y libros hemos ido desarrollando cierto sentimiento de pertenencia a nuestra tierra y nuestra cultura. Comenzamos recordando lo que descubrimos con la celebración del Día del Flamenco, tomamos como punto de partida la música para cercarnos a nuestra tierra. ç
Además, descubrimos que se encuentra en la parte de abajo de España, que tiene diversas ciudades entre las que se encuentran Cádiz y su carnaval y Sevilla, donde vivimos nosotros. Conocemos la Giralda, su campanario y su Giraldillo; la Torre del Oro y el Río Guadalquivir, el más grande de Andalucía; la Plaza de España y las pelis que en ella se han rodado y, cómo no, El Gran Teatro Falla.
Jugamos con su himno y la percusión, realizamos otro taller de expresión musical, jugamos con su bandera y la analizamos (lo que nos ayuda a trabajar las mates y la disposición espacial) y terminamos realizando un precioso mural con los amigos de 4 y 5 años, además de interpretar todos juntos nuestro himno y compartir un fantástico desayuno andaluz.
Y continuamos con el trabajo lectoescritor en clase a base de juegos y materiales manipulativos centrados, principalmente, en nuestro nombre propio. Y es que nos encanta comenzar a identificarlo como algo de nuestra pertenencia, ver qué letras tenemos en común con nuestros compañeros, comenzar a identificar el nombre de algunos amigos y amigas, jugar con las iniciales, moldearlas en plastilina,…
Todo este tipo de actividades que realizamos de manera variada diariamente, comienzan a dar sus frutos. El trabajo en lateralidad, la direccionalidad de las letras, en la construcción con pictogramas de frases cada vez más complejas, el trabajo en grafomotricidad y coordinación óculomanual o , simplemente, el desarrollo de la pinza y la prensión del lápiz van dando sus frutos. Y ahora, ya no hacemos «bichitas», círculos o garabatos a la hora de hacer nuestras propias producciones escritas sino que realizamos LETRAS. ¡ Es un gran paso en estas edades! Puede que no estén todas, puede que solo hagan algunas pero, a nivel madurativo, es un paso muy significativo. ¡Enhorabuena!
Y seguimos cumpliendo. En esta ocasión es el turno de nuestro amigo Hugo. Desde aquí le agradecemos por compartir con nosotros un día tan especial y le enviamos un achuchón enoooorme.